AEL-SGSB Aplicación de Almacenamiento de Energía en Baterías en Redes Inteligentes

SMART GRIDS BATTERY STORAGE APPLICATION - AEL-SGSB

SISTEMAS INNOVADORES

La Aplicación de Sistema de Almacenamiento en Batería en Redes Inteligentes, "AEL-SGSB", ha sido diseñada por EDIBON para estudiar los sistemas de almacenamiento de energía de última generación con la batería inteligente y el inversor de conexión a red.

Ver descripción general

NOTICIAS RELACIONADAS

Descripción General

La Aplicación de Sistema de Almacenamiento en Batería en Redes Inteligentes, "AEL-SGSB", ha sido diseñada por EDIBON para estudiar los sistemas de almacenamiento de energía de última generación con la batería inteligente y el inversor de conexión a red. Este inversor de conexión a red tiene la capacidad de proporcionar energía a la red y de trabajar suministrando energía al usuario y a la batería. Estos inversores se conocen como Inversores Híbridos y son el futuro en los Sistemas de Almacenamiento de Baterías en Redes Inteligentes.

Esta aplicación dotará al usuario del conocimiento y las habilidades esenciales sobre los sistemas de almacenamiento de baterías para redes inteligentes con la ayuda de módulos tales como el inversor de conexión a red, la batería, las cargas variables, el analizador de red y el embarrado de doble barra para la distribución de energía. Para dicho fin, el equipo incluye un manual específico en el que se detallan, a nivel teórico, los aspectos relativos a los componentes de este sistema tales como el control de la carga de la batería y la gestión automática de la energía mediante el inversor híbrido.

Esta aplicación puede trabajar conjuntamente con otras fuentes de generación de potencia para estudiar el mix energético, sus ventajas y los problemas producidos cuando fuentes alternativas se interconectan en un sistema de potencia.

EJERCICIOS Y PRÁCTICAS GUIADAS

EJERCICIOS GUIADOS INCLUIDOS EN EL MANUAL

  1. Configuración de Inversor Híbrido.
  • Objetivo: Aprender cómo acceder y configurar los parámetros operativos de un inversor híbrido real.
  • Tareas:
  • Configurar los límites de potencia de carga y descarga.
  • Definir el Estado de Carga (SOC) máximo de la batería.
  • Monitorear el comportamiento del inversor en diferentes escenarios energéticos.
  1. Gestión de Baterías y Análisis del SOC.
  • Objetivo: Comprender los ciclos de carga y descarga de la batería y su efecto en la estabilidad del sistema.
  • Tareas:
  • Monitorear la variación del SOC a lo largo del tiempo.
  • Evaluar los flujos de energía durante eventos de carga/descarga.
  • Probar los umbrales de corte del inversor basados en el SOC.
  1. Respuesta a Apagón de la Red y Recuperación del Sistema.
  • Objetivo: Simular un apagón y analizar cómo el sistema transiciona a modo isla y se recupera automáticamente.
  • Tareas:
  • Disparar una desconexión de la red usando el módulo de red virtual.
  • Observar la transición del sistema a modo respaldo con batería.
  • Restablecer la conexión a la red y evaluar el comportamiento de reconexión.
  1. Control de Inyección Cero usando un Medidor Inteligente.
  • Objetivo: Configurar el sistema para prevenir la inyección de energía a la red mediante control dinámico de potencia.
  • Tareas:
  • Interfazar el inversor con un medidor inteligente.
  • Establecer el límite de inyección en 0 W.
  • Evaluar la regulación del inversor y el rendimiento en la limitación de potencia.
  1. Medición y Análisis de Flujos de Potencia.
  • Objetivo: Utilizar el analizador incorporado para medir los flujos de energía en tiempo real.
  • Tareas:
  • Medir la potencia CA de entrada y salida.
  • Identificar el consumo proveniente de la carga, la red y la batería.
  • Analizar el balance de energía y la eficiencia del sistema.
  1. Simulación del Comportamiento de Paneles Solares con una Fuente de Alimentación Programable.
  • Objetivo: Emular la generación fotovoltaica usando una fuente de corriente ajustable.
  • Tareas:
  • Configurar el módulo PSPS/A para simular un arreglo fotovoltaico.
  • Definir parámetros solares: Voc, Isc, MPP.
  • Estudiar la respuesta del inversor bajo diferentes condiciones solares.
  1. Efecto de la Variación de Irradiancia en la Producción de Energía.
  • Objetivo: Analizar cómo los cambios en la irradiancia afectan la generación de energía.
  • Tareas:
  • Simular diferentes momentos del día ajustando el PSPS/A.
  • Registrar las variaciones en la potencia de salida del PV.
  • Relacionar la caída o aumento de potencia con los ajustes de irradiancia.
  1. Verificación del Seguimiento del MPPT.
  • Objetivo: Verificar la capacidad del inversor para seguir el Punto de Máxima Potencia (MPPT) bajo condiciones variables.
  • Tareas:
  • Introducir cambios escalonados en la irradiancia y observar la estabilización del MPPT.
  • Registrar la eficiencia del seguimiento.
  • Comparar los valores reales del MPP con los valores esperados.
  1. El usuario puede realizar otros ejercicios diseñados por él mismo.

MÁS EJERCICIOS PRÁCTICOS QUE PUEDEN REALIZARSE CON ESTE EQUIPO

  1. El usuario puede realizar otros ejercicios diseñados por él mismo.

Calidad

SERVICIO POSVENTA

Solicitar información