AEL-MGP Sistemas de Potencia de Micro Redes

MICROGRID POWER SYSTEMS - AEL-MGP

SISTEMAS INNOVADORES

El equipo de Sistemas de Potencia de Micro Redes, "AEL-MGP", ha sido diseñado por EDIBON para la formación teórico-práctica sobre sistemas de potencia de micro redes. En el contexto global actual, las micro redes juegan un papel crucial en la transformación del sistema energético.

Ver descripción general

NOTICIAS RELACIONADAS

Descripción General

El equipo de Sistemas de Potencia de Micro Redes, "AEL-MGP", ha sido diseñado por EDIBON para la formación teórico-práctica sobre sistemas de potencia de micro redes. En el contexto global actual, las micro redes juegan un papel crucial en la transformación del sistema energético. Estas infraestructuras permiten la integración local de fuentes renovables, la gestión inteligente de la demanda y el almacenamiento energético, facilitando la autonomía y la continuidad del suministro incluso en situaciones de falla o desconexión de la red principal. Además, contribuyen significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la democratización del acceso a la energía, especialmente en zonas rurales o aisladas. EDIBON, en consecuencia ha desarrollado a conciencia y en detalle el equipo "AEL-MGP" para responder a esta necesidad formativa y tecnológica. Se trata de un equipo didáctico práctico e integral que permite simular, analizar y comprender el funcionamiento real de una micro red híbrida.

El compromiso de EDIBON con la innovación educativa se refleja en cada detalle del "AEL-MGP": en su arquitectura modular, en la utilización de componentes industriales a escala, en la robustez y seguridad del equipo, en las más de 70 posibilidadesprácticas que se podrán llevar a cabo o enlas opciones para aplicarse a planes de estudio o proyectos de investigación específicos. Gracias a la aplicación "AEL-MGP", docentes y profesionales pueden trabajar sobre conceptos avanzados como el control en isla, la gestión energética jerárquica (mix-energético), la estabilidad dinámica, la calidad de energía, protocolos de reposición sincronizada (Black Start), estudios de flujo inverso, balance y flujo de potencias, estudios frente a situaciones de blackouto estudio de la implementación de los modos de control Grid-Forming y Grid-Followingentre muchos otros.

En definitiva, este sistema no solo forma parte de la transición energética, forma a quienes la liderarán.

  • PWP-CE. Planta de Potencia de Energía Convencional.

Su función, como en una micro red real, es actuar como base estructural del sistema y establecer las referencias de tensión y frecuencia. El resto de las plantas de generación se sincronizan con ella gracias a la estabilidad que proporciona.

Además, esta aplicación actúa como generación base, suministrando potencia de forma continua. En una micro red real, esta función correspondería a una planta de generación diésel o de gas. El montaje incluye un grupo turbinagenerador compuesto por un motor eléctrico (que simula la turbina) acoplado mecánicamente a un generador síncrono trifásico para la generación de electricidad. Un controlador digital multifunción (AVR y ASC) gestiona el conjunto turbina-generador, permitiendo el control preciso de parámetros eléctricos y mecánicos.

Entre los principales parámetros de control se encuentran: la velocidad de la turbina, la frecuencia del generador, la corriente de excitación, la tensión, y la potencia generada (activa P, reactiva Q y aparente S). Este módulo de control también incorpora protecciones avanzadas tanto para el generador como para la turbina, cumpliendo con estándares ANSI como ANSI 81O, 81U, 59, 27, 50/51, 32R/F, IOP 32, MOP 32, 46, asimetría de tensión, fallo a tierra del generador, rotación de fases, IEC 255, factor de potencia en retraso, entre otros.Asimismo, se incorporan analizadores de red compatibles con medición inteligente para el monitoreo de energía generada y consumida, con comunicaciones bidireccionales que optimizan la gestión del sistema.

  • PWP-HE. Planta de Potencia de Energía Hidroeléctrica.

El objetivo de esta aplicación es el estudio de las centrales hidroeléctricas en el contexto de las micro redes. Las plantas hidroeléctricas tienen una gran capacidad para suministrar energía en momentos puntuales de alta demanda, gracias a su rápida respuesta. Por ello, esta aplicación se compone de un grupo turbina-generador cuya finalidad es inyectar energía a la micro red, distribuyéndola de manera inteligente conforme a las decisiones del operador (usuario).

Incluye un analizador de red para medir en tiempo real la energía generada por la planta hidroeléctrica. Un controlador digital multifunción (AVR y ASC) permite controlar el grupo turbina-generador, proporcionando una regulación óptima de todos sus parámetros eléctricos y mecánicos. Entre otros muchos parámetros, es posible configurar el punto de consigna de potencia activa del generador para regular automáticamente la cantidad de energía que se desea inyectar en la micro red. Este controlador multifunción resulta esencial, ya que gestiona la distribución de potencia entre los diferentes generadores de la micro red.

  • PWP-WE. Planta de Potencia de Energía Eólica.

Esta aplicación tiene como objetivo el estudio de las plantas de energía eólica dentro de micro redes. Está compuesta por un conjunto turbina-generador de inducción cuya finalidad es suministrar energía a la micro red, realizando una distribución inteligente basada en las decisiones del operador (usuario).

Para ello, incluye un analizador de red que mide en tiempo real la energía generada por la planta eólica. Asimismo, se incorpora un controlador digital multifunción (AVR y ASC) para gestionar el conjunto turbina-generador, permitiendo una regulación óptima de todos los parámetros eléctricos y mecánicos. Entre dichos parámetros, es posible establecer el punto de consigna de potencia activa para seleccionar automáticamente cuánta energía se desea inyectar a la micro red.

  • PWP-PE. Plantas de Potencia de Energía Fotovoltaica.

El propósito de esta aplicación es el estudio de las plantas solares fotovoltaicas en el contexto de las micro redes.

Dispone de un inversor trifásico alimentado por un simulador de campo fotovoltaico. El usuario puede configurar los parámetros de generación y funciones del simulador fotovoltaico según los escenarios y condiciones que desee estudiar. A su vez, se pueden analizar conceptos fundamentales de las instalaciones fotovoltaicas como la característica MPPT (seguimiento del punto de máxima potencia), la limitación de potencia del inversor (derating), la eficiencia del inversor y la generación de potencia reactiva.

  • PWP-BE. Planta de Potencia de Almacenamiento de Energía con Baterías.

El objetivo de esta aplicación es demostrar la importancia del almacenamiento de energía en entornos aislados. En situaciones donde no hay generación eólica ni fotovoltaica disponible, se debe recurrir al almacenamiento mediante baterías.

Esta aplicación consiste en un inversor bidireccional cuya función es almacenar energía en un banco de baterías (incluido) y suministrarla rápidamente cuando la demanda lo requiera. La ventaja de este tipo de sistemas, al utilizar electrónica de potencia, es su alta velocidad de respuesta, lo cual permite a otras plantas como las hidroeléctricas o eólicas tener tiempo suficiente para reaccionar ante cambios súbitos en la demanda. Durante periodos de sobreproducción de energía, las baterías almacenan el excedente.

  • PWP-FE. Planta de Potencia de Almacenamiento de Energía con Disco de Inercia.

Esta aplicación tiene como objetivo demostrar la importancia del almacenamiento de energía en entornos aislados.

En este caso, se trata de una solución sofisticada encargada de almacenar energía cinética mediante un volante de inercia. Incorpora un convertidor bidireccional que permite tomar energía de la micro red y devolverla en momentos específicos de necesidad. Al tratarse de un sistema basado en electrónica de potencia, su principal ventaja es la rapidez de respuesta. Esto permite que otras plantas, como las hidroeléctricas o eólicas, tengan el tiempo suficiente para reaccionar ante variaciones bruscas en la demanda.

El Sistema de Potencia de Micro Redes, "AEL-MGP", está constituido por un conjunto de plantas (requeridas/recomendadas) para el estudio de los diferentes escenarios que se llevan a cabo en una micro red:

  • Se requerirá principalmente, de la "Planta de Potencia de Energía Convencional", "PWP-CE". Esto es así debido a la baja inercia que aportan las energías renovables, en consecuencia, surge la necesidad de aportar dicha inercia mediante una generación del tipo síncrona como es la convencional.
  • EDIBON, por lo tanto, propone un conjunto de plantasrecomendadas (requerida, al menos UNA) con el propósito de que el usuario seleccione aquellas en función de las situaciones las cuales quiera desarrollar en sus estudios.

La aplicación "AEL-MGP" incluye un software SCADAde supervisión, control y adquisición de datos en tiempo real (EMG-SCADA), diseñado para representar y gestionar la operación de una microred. Permite gestionar de forma remota y centralizada cada planta de generación (convencional y renovable), el almacenamiento energético y las cargas del sistema.Entre sus funcionalidades destacan: configuración de parámetros de las distintas plantas, ajuste de los set-points defrecuencia (f), tensión (V), potencia (P), sincronización automática con la red, monitorización de calidad de energía flujo de carga del sistema y la creación de perfiles dinámicos de demanda y de recursos renovables.Gracias a su entorno gráfico intuitivo y su alta capacidad de interacción, el SCADA permite simular escenarios reales de operación, fallos, desbalances y estrategias de optimización energética, convirtiéndolo en una herramienta clave tanto para formación técnica y didáctica como para la validación de sistemas eléctricos complejos.

Accesorios

EJERCICIOS Y PRÁCTICAS GUIADAS

EJERCICIOS GUIADOS INCLUIDOS EN EL MANUAL

Posibilidades prácticas requerida con la Planta de Potencia de Energía Convencional, "PWP-CE":

  1. Configuración de parámetros clave de una planta convencional para su posterior análisis y comparación: definición de las condiciones ambientales a la entrada de la turbina (presión/temperatura), parámetros del compresor (ratio de presión, eficiencia), parámetros de la caldera (presuredrops, rendimiento de la combustión) y parámetros de la turbina (t3max, eficiencia, presión de salida de los gases de escape).
  2. Estudio y análisis exergético del rendimiento de la planta de generación convencional.
  3. Comparación en términos de eficiencia eléctrica entre el arranque y operación de una planta convencional con diferentes tipos de gas (gas natural, keroseno, propano, butano o hidrogeno).
  4. Arranque blackstart coordinado con la activación de cargas críticas y no críticas simuladas mediante las cargas electrónicas.
  5. Estudio de la estabilidad del sistema estableciendo rampas de carga programadas desde el SCADA.
  6. Regulación primaria de voltaje en tiempo real: visualización del ajuste dinámico de voltaje del regulador de tensión ante fluctuaciones en la demanda del sistema creadas por el usuario en modo isla.
  7. Ajuste secuencial del set point de potencia activa de la planta en modo seguidor de red (grid-following) con conexión a red para el análisis de la respuesta dinámica del sistema de regulación de la máquina.
  8. Visualización gráfica de la respuesta de emergencia de la planta convencional ante una caída súbita de la generación renovable en una micro red aislada.
  9. Visualización de parámetros de red, análisis del flujo de potencia ante curva de demanda creada.
  10. Estudio de la sincronización en tiempo real: evaluación de las condiciones de cierre del interruptores 52g (V / f /secuencia de fases).
  11. Operaciones de sincronización de la planta convencional con la red propia del laboratorio o red externa.
  12. Estudio del impacto de una situación de blackout y restablecimiento del suministro eléctrico en una micro red.

Posibilidades prácticas recomendada con la Planta de Potencia de Energía Eólica, "PWP-WE":

  1. Estudio de la energía eólica generada tras configurar las condiciones operación (potencia máxima del aerogenerador, condiciones de viento: mínimo y máximo, creación de la curva: potencia y viento).
  2. Validación en tiempo real de la curva teórica de potencia del generador eólico frente a las condiciones dinámicas de viento.
  3. Estudio del impacto de la producción de potencia activa ante variaciones de viento en la potencia reactiva consumida por la máquina.
  4. Proceso de sincronización e interacción de los recursos renovablescon las demás plantas de la micro red manteniendo la estabilidaddel sistema en un entorno de micro red.
  5. Monitorización remota y gestión energética por medio del control del set point de potencia del sistema eólico desde el sistema SCADA.
  6. Optimización del despacho energético en periodos nocturnos: Coordinación entre generación eólica, almacenamiento y carga en micro redes con generación solar fotovoltaica.
  7. Estrategias de despacho coordinado para plantas de gas, energías renovables e hidroeléctrica en micro redes: Ajuste en tiempo real de los puntos de consigna, en base al perfil de recurso renovable (irradiancia / viento) y demanda creados por el usuario.
  8. Estudio de la sincronización en tiempo real: evaluación de las condiciones de cierre de los interruptores, 52G y 52NET.

Posibilidades prácticas recomendada con la Planta de Potencia de Energía Fotovoltaica, "PWP-PE":

  1. Simulación precisa de la generación solar FV por medio de la configuración e integración de perfiles reales de irradiancia y definición de las condiciones (Voc, Imax, Pmax) de operación del panel PV.
  2. Comparación de la potencia generada por el panel PV frente la entregada por el inversor a la micro red.
  3. Análisis completo de las curvas V-I del sistema fotovoltaico bajo distintos regímenes de irradiancia.
  4. Optimización, coordinación y gestión del flujo bidireccional de potencia entre generación fotovoltaica, almacenamiento por baterías y disco de inercia bajo condiciones de alta variabilidad de recurso renovable y demanda.
  5. Fallo sistémico por descoordinación entre plantas renovables y almacenamiento: Evaluación del riesgo de colapso energético en horas valle por gestión ineficiente de los recursos.
  6. Sobredimensionamiento de la capacidad solar: Evaluación de riesgos operativos en la frecuencia / tensión y energéticos como el curtailment (reducción forzada de la producción) o la sobrecarga del sistema de almacenamiento de baterías.
  7. Gestión estratégica de la cobertura nocturna: Sincronización entre plantas hidroeléctricas y sistemas de almacenamiento para minimizar laintegración convencional y garantizar la continuidad energética post-solar.
  8. Optimización energéticade la micro red: Evaluación del consumo de combustible y eficiencia operativa de la planta convencional bajo distintos escenarios de integración fotovoltaica.

Posibilidades prácticas recomendada con la Planta de Potencia de Energía Hidroeléctrica, "PWP-HE":

  1. Estudio del principio de conversión de la energía en una central hidroeléctrica y su integración en micro redes.
  2. Evaluación y configuración de los parámetros básicos de una central hidroeléctrica: tipo de turbina (PELTON, FRANCIS, KAPLAN), salto de altura H [m], eficiencias [%] (turbina hidráulica, generador, mecánica) y capacidad del embalse [L].
  3. Estudio delrendimiento global de una central hidroeléctrica (energía turbinada frente a energía bombeada) en respuesta a perfiles dinámicos de carga.
  4. Gestión óptima del bombeo y turbinado en una central hidroeléctrica en base a una demanda variable generada por el usuario.
  5. Colapso del recurso hídrico en la micro red: transición operativa con apoyo de plantas de almacenamiento para garantizar laestabilidad de los parámetros base de la red (V/f).
  6. Evaluación y análisis de las características hidráulicas de diseño y el perfil de generación obtenido en función de losdiferentes tipos de turbina seleccionables (pelton-francis-kaplan).
  7. Interacción entre la planta hidroeléctrica (PWP-HE) y la planta eólica (PWP-WE) ante eventos de variabilidad de viento. 36.-Gestión dinámica entre los modos de operación Grid-Forming(V-f) y Grid-Following (P-Q) tras lasimulación de operaciones de mantenimiento o fallas producidos en la planta de generación convencional (PWP-CE).
  8. Influencia en el caudal, mediante configuración de los parámetros de la central y su impacto en la estabilidad de la tensión / frecuenciaen una micro red operando en modo isla.

Posibilidades prácticas recomendada con la Planta de Potencia de Almacenamiento de Energía con Baterías, "PWP-BE":

  1. Gestión y ajuste manual del punto de consigna de potencia de los periodos de carga y descarga de las baterías frente a la variabilidad del recurso renovable (viento e irradiancia).
  2. Respuesta y operación del sistema de almacenamiento por baterías ante situaciones de sobregeneración y flujo de potencia inverso.
  3. Gestión dinámica del almacenamiento por baterías para el soporte de la frecuencia, peakshaving (reducción de picos de demanda) y respaldo crítico en micro redes inteligentes.
  4. Impacto de la planta de almacenamiento en situaciones simuladas de desconexiones intempestivas o caídas de plantas de generación para el posterior estudio del sistema en el mantenimiento de la estabilidad de la micro red.
  5. Interacción entre el volante de inercia y el almacenamiento por baterías para la estabilización rápida de la frecuencia.
  6. Protocolo para maximizar la vida útil y eficiencia de la batería en la microred definiendo los instantes de carga/descarga de la batería en base al SOC(%).
  7. Visualización en tiempo real del estado de carga (SOC) y monitorización gráfica en tiempo real de la potencia en los periodos de carga / descarga de la planta.
  8. Gestión e interacción de las baterías con la generación renovable en micro redes: Análisis de excedentes diurnos y operación de la demanda nocturna.
  9. Evaluación de la capacidad de respaldo y autonomía en caso de fallo prolongado de la red principal.

Posibilidades prácticas recomendada con la Planta de Potencia de Almacenamiento de Energía con Disco de Inercia, "PWP-FE":

  1. Impacto del volante de inercia sobre la estabilización de la frecuencia en micro redes híbridas: Respuesta ante situaciones de sobregeneración y déficit energético.
  2. Impacto del flujo de potencia inverso en microredes con alta penetración de generación distribuida: Diagnóstico ante el exceso de generación frente a la demanda, fallos en la gestión de las plantas de almacenamiento osituaciones de blackout.
  3. Apoyo al arranque y sincronización de plantas generadoras mediante volante de Inercia.
  4. Creación de entornos de sobrecarga en modo isla y prevención del colapso de la micro red mediante el frenado activo del disco de inercia.
  5. Compensación de las fluctuaciones de potencia en micro red con alta penetración y variabilidad renovable mediante el ajuste del set point de frecuencia.
  6. Análisis integral del desempeño dinámico en micro redes: Tiempo de respuesta, estabilidad de la frecuencia y capacidad de soporte del almacenamiento inercial frente al de baterías.
  7. Impacto de un mal ajuste en el set point de frecuencia del disco de inercia en la estabilidad de la micro red, causando un blackout en la micro red.
  8. Respuesta del volante de inercia ante las transiciones entre los modos conectado a red y modo isla.

Posibilidades prácticas con la aplicación completa formada por todas las plantas, Sistemas de Potencia de Micro Redes, "AEL-MGP":

  1. Evaluación y visualización gráfica de la frecuencia ante perturbaciones simuladas (picos bruscos de demanda, desconexiones súbitas de carga o simulación de eventos críticos).
  2. Simulación de la actuación como operador de red real ante programación de perfiles de carga variables y evaluación del control de flujos de carga operando sobre los distintos set points de las plantas de potencia.
  3. Graficar el aporte de generación para cada planta de la micro red y su interacción con las variaciones de frecuencia y la demanda de carga variable.
  4. Entendimiento de la estructura,operación y arquitectura de una micro red híbrida.
  5. Supervisión, adquisición y análisis de datos eléctricos en tiempo realen cualquier punto de la micro red.
  6. Diseño y operación de una micro red en modo isla para cubrir la curva de demanda real de una comunidad o zona aislada, con control y monitorización vía SCADA.
  7. Implementación de protocolos para una parada segura desde el entorno SCADA.
  8. Simulación de mantenimientos en plantas del sistema junto con la coordinación y gestión de las demás plantas para mantener un suministro constante y de calidad.
  9. Análisis Integral del impacto de la sobregeneración renovable en la estabilidad de la frecuencia: Estudio de blackout y calidad del suministro en micro redes.
  10. Visualización gráfica del aporte de energía en tiempo real frente a fluctuaciones de la generación y la demanda.
  11. Estudio de la respuesta de la micro red ante una caída brusca de generación renovable por cambios meteorológicos.
  12. Gestión de lasfluctuaciones de frecuencia y tensión y los excesos de generación en micro redes mediante baterías y discos de inercia.
  13. Adecuación y gestión estratégica de los sistemas de almacenamiento ante la variabilidad de los recursos renovables.
  14. Gestión inteligente de los recursos energéticos de las micro redes ante diferentesperfiles de demanda previamente definidos.
  15. Estudio de la reposición completa de energía tras la simulación de una situación de blackout.
  16. Evaluación de la resiliencia y robustez del sistema ante múltiples desconexiones.
  17. Análisis integral de generación en micro redes: Visualización de la curva de potencia y monitoreo de parámetros eléctricos clave (P, Q, S, V, I) de cada una de las plantas de potencia para una optimización energética.
Ver más

Calidad

SERVICIO POSVENTA

Solicitar información